Los dos documentales bélicos de Buñuel

Publicado el 13 enero, 2013 por Antonio Tausiet


Desde la oficina de propaganda en la que trabajaba Luis Buñuel en París como agregado cultural para la República durante la guerra civil española, éste produjo y supervisó dos filmes documentales: Espagne 1936 y Espagne 1937. Ambos pertenecen al género llamado compilation film o “cine de montaje”, documental integrado por imágenes de otras filmaciones, casi siempre noticiarios, unidas de tal modo que adquieren una nueva dimensión. Y los dos son obra de Luis Buñuel, que se encargó de desmentirlo cada vez que le preguntaban por ello, sin tan siquiera aclarar a sus entrevistadores que no se trataba de una, sino de dos películas diferentes.
Fueron ideados para dar a conocer la situación del país tras sufrir el ataque fascista contra la democracia dirigido por Franco y apoyado por Hitler y Mussolini, y recabar la mayor ayuda internacional posible. La Subsecretaría de Propaganda proporcionó a Buñuel el material, en parte procedente de la embajada soviética en París.
Durante más de medio siglo, se ha creído que estos dos mediometrajes eran uno solo, con distintas denominaciones. Este error se puede rastrear en decenas de publicaciones, como por ejemplo el detallado estudio de Magí Crusells La producción de Luis Buñuel a favor de la causa republicana (revista Film Historia, nº 3, 2006). Las investigaciones de Inmaculada Sánchez Alarcón, Wolf Martin Hamdorf, Paul Hammond y Román Gubern han dejado claras sus características y existencia separadas.
Ambos filmes se conservan en la Filmoteca de Moscú, donde fueron consultados por Natalia Nussinova en 1989 (España-36 ¿Es una producción de Luis Buñuel?, artículo publicado siete años después en la revista Archivos de la Filmoteca, nº 22, 1996), primera ocasión en la que se aclaraba que se trataba de dos películas distintas. Habían llegado de Berlín en 1945 (derrota de Hitler por parte de la Unión Soviética), procedentes de París en 1940 (invasión nazi de Francia).

El papel relevante de los comunistas en la creación y difusión del arte, la cultura y el pensamiento occidentales del siglo XX ha quedado oculto tras una cortina de silencio y olvido. La coordinación efectuada desde Moscú de todos los partidos comunistas, que en espíritu y en la práctica eran uno solo, fue efectuada por la llamada Internacional Comunista o su abreviatura rusa, Komintern. Se decidían estrategias comunes y los miles de activistas antifascistas trabajaban en un proyecto conjunto de liberación y justicia social.
Luis Buñuel nunca se mostró interesado en aclarar los pormenores de sus actividades para el Partido Comunista y el gobierno de la República de España, por su carácter de secretas y de efectuadas en un contexto bélico, además de las posibles represalias que esto podría suponer para su familia en España, y para él mismo en los Estados Unidos. Respecto a su filiación comunista, el cineasta se adhirió a principios de los años treinta, sin carné pero con pleno apoyo y convencimiento. “Fui una vez a una reunión y no volví. Me aburría tremendamente. Ahora, eso sí, cerca de ellos. A su lado. Porque son los únicos que tenían razón.” (Conversaciones con Buñuel, Max Aub, 1984).
Inmaculada Sánchez Alarcón, en su estudio sobre La labor de las organizaciones del Frente Popular (revista Secuencias nº 20, 2004), resalta la importancia del Partido Comunista, que lideró todo el movimiento cultural asociado al Frente Popular y realizó la labor más intensa de producción cinematográfica. La difusión que se dio a estas obras fue principalmente entre la militancia del Partido Comunista Francés y las personas afines, en los círculos de exhibición alternativos. Los contactos entre la representación en París de la democracia española y el PCF eran estrechos.
La misma investigadora ha demostrado en su libro La Guerra Civil Española y el cine francés (2005) que las dos películas fueron producidas por la República de España a través de la oficina dirigida por Buñuel.

Según mi propia teoría, los dos textos finales en francés de los comentarios de estas películas son obra de Luis Buñuel, cuya concisión y huida del artificio literario y esteticista han sido bien probadas en su extensa filmografía. En el caso de Espagne 1936, hay un consenso en atribuirle la redacción final del texto de Pierre Unik. En el caso de Espagne 1937, las tesis van desde la ausencia total de Buñuel en la producción (demostradamente errónea, por cuanto era el encargado oficial de supervisarla) hasta la de su implicación absoluta (más que probable atendiendo a su carácter y convicciones), pasando por la de su no intervención en la redacción del comentario leído, pero sí en la producción. Es necesario recordar que Buñuel renegó siempre de la autoría de sus películas de encargo, hasta que el sistema de producción mexicano le obligó a evidenciarla a partir de 1947.
Luis Buñuel ya había realizado en 1932 el documental social Tierra sin pan, y entre sus películas posteriores podemos encontrar una trilogía comunista francesa: Así es la aurora (1955), La muerte en el jardín (1956) y Los ambiciosos (1959).
En “Espagne 1936” y “Espagne 1937”: propaganda para la República (Luis Buñuel y la guerra civil española)artículo publicado por Wolf Martin Hamdorf (revista Secuencias, nº 3, 1995), consta que parte de los materiales utilizados para crear estas películas fueron fragmentos de imágenes rodadas por Roman Karmen (1) para los noticiarios soviéticos; de reportajes de la CNT; y del noticiario republicano España al día, el primer informativo audiovisual español, producido en Barcelona. Román Gubern y Paul Hammond aseguran en su libro Los años rojos de Luis Buñuel (2009) que la mayor parte del metraje de Espagne 1936 está, no obstante, extraído de noticiarios franceses de la época.
Hamdorf añade que la importancia de estas obras reside en que se trata de “uno de los primeros ejemplos del cine de montaje bélico, un género que tendría su mayor auge durante la Segunda Guerra Mundial”.
Estas son las dos producciones, en detalle:

Espagne 1936 (1937) 33 min.

Con comentario escrito por el poeta Pierre Unik (2) y rematado por Luis Buñuel; montaje de Jean-Paul Le Chanois (3); y supervisión general de Luis Buñuel, jefe de producción. La locución está atribuida a Gaston Modot, el protagonista de La edad de oro (1930). Está producida por el Ministerio de Propaganda de la República española en la oficina de propaganda de la embajada española en París y distribuida en España por Film Popular, empresa del PCE, y en Francia por Ciné-Liberté (cooperativa del Partido Comunista Francés). También llamada en ocasiones España leal en armas y Madrid 36.
Se realizaron versiones francesa y española, y después de 1945 hubo otra italiana. Se estrenó en el Studio Pallas Athenée de París el 8 de marzo de 1937 y en el cine Actualidades de Madrid el 8 de junio de 1937. La Filmoteca Española conserva ejemplares de las versiones francesa e italiana.
En su arranque, se autodenomina “Un gran reportaje cinematográfico”. Comienza con la caída, mediante rotación de la imagen, de la estatua de Felipe III de la plaza mayor de Madrid. Es una alusión al fin de la monarquía y una cita de Octubre (Sergei M. Eisenstein, 1928).
La represión de la Revolución de Asturias de 1934, la victoria del Frente Popular en 1936 y los avances implementados en pocos meses, sirven de rápido preámbulo al relato del inicio de la guerra civil. A mitad de documental, se denuncia la política de no intervención de Inglaterra y Francia, en contraste con el apoyo de Alemania e Italia a los rebeldes fascistas. Se destaca la conversión de las milicias en el Ejército Popular y se muestra la bienvenida a las Brigadas Internacionales.
El tono general es pausado y poético. Al final se van acumulando las imágenes de destrucción y mujeres y niños muertos, para acabar preguntando “¿Cuándo terminará esta monstruosa guerra que pone en peligro la paz en Europa?”. Y termina con una alegoría republicana: una joven vestida de negro sujetando la bandera mientras suena el himno de la República.
Aparecen imágenes de personajes relevantes de ese momento histórico, como Francisco Largo Caballero (presidente del gobierno), Dolores Ibárruri (presidenta del Partido Comunista), Francisco Álvarez de Vayo (ministro de Asuntos Exteriores) o Buenaventura Durruti (destacado anarquista).
Se proyectó, entre más de cuarenta películas, en el pabellón de España de la Exposición Internacional de París de 1937, cuyo programador cinematográfico, las dos primeras semanas de sus siete meses de duración, fue Luis Buñuel.


Espagne 1937 (1938) 33 min.

https://drive.google.com/file/d/0B3A0fYjqb8LpRURmS0xPQk42Vjg/view?usp=sharing


Secuela del filme anterior. Idea original y comentario escrito por Juan Vicens (4). Se desconoce quién efectuó el montaje, supervisado por Buñuel, jefe de producción como en Espagne 1936. La música pertenece a las sinfonías Séptima y Octava de Ludwig van Beethoven. Se realizaron versiones española, francesa e inglesa. La censura francesa no la aprobó y no fue distribuida.
Fue producida por el Comité Internacional de ayuda al Pueblo Español -organización comunista con sede en París-, para el Servicio Cinematográfico de la Subsecretaría de Propaganda del Ministerio de Estado de la República de España, a través de la Delegación de Propaganda Española en París.
El investigador Jay Leyda localizó la película en la Filmoteca de Berlín oriental en 1966, aunque la identificó erróneamente como España 1936.
El tono general es más acelerado que el de su predecesora, y la sucesión de imágenes es comentada de un modo algo más neutro y enérgico.
No obstante, Hamdorf encontró un rollo de la versión española del documental, en el que se escucha un comentario más denso y literario que en la copia francesa, única que se conserva completa. Como ejemplo, podemos comparar dos fragmentos. Del original español:
En el campo se prolonga la ciudad. La sublevación arde en todos los horizontes, las labores agrícolas siguen su curso como algo superior a las tragedias de los hombres. Pero los campesinos, inclinados sobre la madre Tierra, sienten a lo lejos el zumbido del cañón. Como para el proletariado de las ciudades, la guerra es una amenaza también para ellos. Están preparados, alternan con armas y arados la guerra y la paz.
Y en la copia francesa:
El campesino oye el ruido lejano de los cañones. También para él la rebelión militar es una amenaza. Mientras conduce el arado, además lleva su fusil.
La tesis de Gubern y Hammond es que Pierre Unik, autor del texto de Espagne 1936, reelaboró el comentario de Juan Vicens, condensándolo en francés hasta conseguir un resultado más desideologizado, en la línea del primer documental. Sin embargo, parece que la versión final francesa es una concisa redacción de Luis Buñuel, resumiendo el florido texto de su amigo Vicens.
Comienza con unos párrafos escritos encabezados por su propia definición: “Documental sobre los sucesos en España durante el primer año de guerra civil”.  De nuevo se relatan los antecedentes de la victoria del Frente Popular y el estallido y desarrollo de la guerra civil. Esta vez añadiendo batallas producidas desde la realización del anterior audiovisual. Se otorga gran relevancia a las campañas a favor de la cultura del gobierno y se pondera la labor de las mujeres.
Los cuatro logros que asegura haber conseguido el bando republicano durante 1937 son la instrucción, la disciplina, el mando único y el material de guerra. Es decir, lograr configurar un ejército regular a partir de unas milicias.
En contraste con las horribles imágenes de cadáveres de niños que aparecen en el tramo final de Espagne 1936, aquí se nos muestran niños vivos y felices, mientras escuchamos: “Se debe salvaguardar la vida de los niños. Es por ellos por lo que lucha el pueblo y serán para ellos los frutos de la victoria. Por eso sonríen. Ellos son el porvenir”. Incluso se añade más adelante: “La República vela por la vida de los hijos de sus enemigos”.
Para finalizar, mientras vemos el escudo oficial de la República de España, escuchamos: “Es por el porvenir y la paz en Europa por lo que España vierte su sangre”.
Se pueden ver planos en los que aparecen personalidades como Niceto Alcalá Zamora (presidente de la República antes del Frente Popular); Diego Martínez Barrio (presidente provisional de la República en 1936); Lluís Companys (presidente de la Generalitat de Cataluña); Manuel Azaña (presidente de la República); el general republicano José Miaja y su comisario político Francisco Antón.

La versión en francés de este documental se conserva entre los fondos audiovisuales del Partido Comunista Francés, gestionados por Ciné-Archives. Desde 2013 y por vez primera está subtitulado en castellano y disponible para su difusión entre los hispanohablantes, un trabajo que he realizado yo mismo.

El subtitulado de Espagne 1937
Tras consultar los diferentes estudios acerca de estas dos películas, me dispuse a verlas. En el caso de la primera, mucho más difundida tanto en su día como en la actualidad, no ha sido difícil localizarla subtitulada en castellano. No obstante, Espagne 1937 sólo estaba disponible en su versión francesa sin traducir, en los archivos del Partido Comunista Francés. Nunca se había mostrado al público hispanoparlante. Ni en su día, que no conoció ningún estreno en España, ni hasta 2013, fecha en la que he terminado el trabajo que nos ocupa.
Pese a mis conocimientos del francés, me resultaba imposible volcar al castellano el texto de Espagne 1937 sin un apoyo escrito. Afortunadamente, he podido conseguir un ejemplar de la revista Jeune cinema, nº 225, de enero de 1994, donde Lucien Logette transcribe todo el comentario del filme (aunque lo confunde en todas sus atribuciones técnicas con Espagne 1936).
Comparando la película con su transcripción, he observado numerosas erratas y omisiones, que he corregido para los subtítulos en castellano. Una vez incrustados éstos en el archivo localizado (que lamentablemente tiene grabado un contador de tiempo algo molesto), pongo mi trabajo a disposición de todos los interesados. Agradezco al profesor Guillermo Fatás sus observaciones sobre el texto.

NOTAS BIOGRÁFICAS
(1) Roman Karmen (1906-1978)
Director de cine soviético. Autor de los documentales más importantes del cine ruso. Junto a su ayudante Boris Makaseiev, filmó las mejores imágenes de la guerra civil española y dirigió numerosas películas sobre asuntos bélicos relacionados con la revolución.
(2) Pierre Unik (1909-1945)
Poeta surrealista y periodista comunista francés. En 1933 trabajó junto a Luis Buñuel en el guion y la producción del documental Tierra sin pan (Las Hurdes) y en 1936 participó en la creación de la película La vie est à nous de Jean Renoir. Fue detenido por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y falleció en 1945 al tratar de escapar de un campo de concentración.
(3) Jean-Paul Le Chanois (1909-1985)
Prolífico director francés de cine y teatro, miembro del Partido Comunista y activo sindicalista. En 1936 participó en la creación de la película La vie est à nous de Jean Renoir. Pese a pertenecer a la Resistencia, trabajó en una productora alemana durante la ocupación.
(4) Juan Bautista Vicens de la Llave (1895-1959)
Ingeniero y hombre de letras zaragozano, afiliado al Partido Comunista. Compañero y amigo de Buñuel, Lorca y Dalí en la Residencia de Estudiantes. Organizó la red de Bibliotecas Populares de la República y fue responsable de la Librería Española de París. Exiliado en México, murió en Pekín, donde trabajaba como técnico en la radio, enviado por el PCE.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares