Los dibujos animados de la Warner

La compañía estadounidense Warner Bros. produjo un millar de cortos humorísticos de animación entre 1930 y 1969, en dos series que desde 1943 acabaron siendo indistintas: Looney Tunes y Merrie Melodies (Fantasías animadas de ayer y hoy). Su característica más definitoria es el humor desenfrenado, que incluye tanto crítica social como unos diseños y un movimiento que las convierte en cine de autor, al distinguirse de sus competidores en creatividad e inteligencia.

Aunque muchas piezas están protagonizadas por personajes de una sola aparición, son célebres los antropomórficos Bugs Bunny, el conejo de la suerte (1938), insignia indiscutible de este conglomerado; el cerdo Porky (1935), que despide los cortos con su tartamudeante “¡Esto es todo, amigos!”; el pato Lucas (1937); el canario Piolín (1942); el gato Silvestre (1945); la mofeta Pepe (1945); el gallo Claudio (1946); el Coyote y el Correcaminos (1949); el ratón mexicano Speedy Gonzales (1953); el Demonio de Tasmania (1954); o los humanos Elmer Gruñón (1937) y Sam Bigotes (1945).

Los directores más prominentes de estas maravillas fueron Tex Avery (que se fue en 1941 a MGM), Chuck Jones, Friz Freleng, Bob Clampett y Robert McKimson, apoyados en los imprescindibles guiones de escritores como Michael Maltese, Warren Foster o Tedd Pierce, y en los fondos de diseñadores geniales como Maurice Noble. Todos ellos trabajaban a las órdenes del productor Leon Schlesinger, entre 1930 y 1944, al que sucedieron Eddie Selzer (1944-1958), John W. Burton (1959-1960) y David H. DePatie (1960-1967) con Friz Freleng desde 1963. Aquella división de cine animado de la Warner se conoce como Termite Terrace, por el nombre de los estudios donde trabajaron sus artistas.

Fue un grupo que dividió en dos la historia de la animación infantil: por un lado marchaba el equipo de Walt Disney, con su virtuosismo acaramelado, y por otro ellos, llegando a las más altas cumbres del humor irreverente y absurdo. Aunque es justo recordar que la Disney produjo también memorables cortometrajes de personajes como Mickey, Donald, Goofy o Pluto, además de otros sin estos protagonistas.

Sin olvidar que en la era dorada de la animación estadounidense (1928-1965) hubo otras productoras con personajes famosos, como la innovadora e influyente UPA (Don Cegatón), Fleischer (Popeye), Terrytoons (Súper Ratón), Walter Lantz (Pájaro Loco), MGM (Tom y Jerry), Hanna-Barbera (Los Picapiedra) o DePatie-Freleng (Pantera Rosa).

Las entregas de estas pequeñas películas de animación contaban con la voz original en inglés de Mel Blanc, que dio vida desde 1937 hasta los años 60 a innumerables personajes. Sin embargo, los espectadores que los escuchábamos en español nos acostumbramos al doblaje latinoamericano realizado en los estudios Cladsa de México entre 1961 y 1969, donde se pasaron al castellano los cortos estrenados entre 1948 y 1964.

A continuación ofrezco una selección comentada de 70 cortos relevantes de las dos series de la Warner, ordenados por fecha de estreno y dividida en dos etapas. Esta lista, más allá de narrar el contenido de cada obra, constituye una suma de datos que configura una pequeña historia de los hitos, vicisitudes y avances de los dibujos animados con más personalidad del siglo XX.

 

Primera etapa (1930-1949): caminando hacia la genialidad

Me gusta cantar (I Love to Singa, Tex Avery, 1936). Parodia de El cantor de jazz (1927) a cargo de un pequeño búho que se enfrenta a su familia, amante de la música clásica. Resulta aún arcaico, pero nos sirve de ejemplo temprano del trabajo de Tex Avery, que sentó las bases de todo este mundo.

Porky en Locolandia (Porky in Wackyland, Bob Clampett, 1938). Porky se dispone a cazar un pájaro dodo. Con reminiscencias de Alicia en el país de las maravillas e influencia de Salvador Dalí. En 1949, Friz Freleng realizó un remake en color titulado Dinero por el dodo (Dough for the Do-Do), incrementando las referencias a Dalí en los fondos. Imprescindible.

Deberías hacer películas (You Ought to Be in Pictures, Friz Freleng, 1940). Lucas intenta engañar a Porky para que se vaya del estudio y ser él la estrella, como pasó realmente: Lucas sucedió a Porky en popularidad. Interesante mezcla de animación e imagen real, el original es en blanco y negro, pero fue coloreado en 1995.

La liebre salvaje (A Wild Hare, Tex Avery, 1940). Aunque Bugs Bunny no fue creado por Avery, este corto definió al personaje, incluida su famosa muletilla “What's Up, Doc?”, traducida como “¿Qué hay de nuevo, viejo?”, dirigida al cazador Elmer, con el que se había encontrado por primera vez ya en La cámara de Elmer (Elmer’s Candid Camera, Chuck Jones, 1940). El diseño del conejo aún es muy primitivo. Nominado al Oscar.

Eso es Hollywood/Un paseo por Hollywood (Hollywood Steps Out, Tex Avery, 1941). Decenas de famosos de Hollywood asisten a una cena con baile. Más allá de intentar reconocer las caricaturas, el corto es primario, y su relevancia reside exclusivamente en la acumulación de celebridades. Es un precedente de Un conejo para Bogart (1947).

Presa difícil (All This and Rabbit Stew, Tex Avery, 1941). Bugs se enfrenta a un cazador negro, con varios hallazgos de humor absurdo visual. El negro sustituye en este caso a Elmer, con su mismo atolondramiento. Sin embargo, fue incluido en la lista de Los once censurados por racismo en 1968.

Rapsodia en construcción (Rhapsody in Rivets, Friz Freleng, 1941). Muestra sin palabras la construcción de un rascacielos al ritmo de la Rapsodia húngara nº 2 de Franz Liszt. En 1946, Freleng volvió a dirigir un corto con esta misma música protagonizado por Bugs al piano, El gran concierto. Nominado al Oscar.

Los eternos héroes (The Dover Boys, Chuck Jones, 1942). Tres hermanos deben rescatar a la novia de uno de ellos del secuestro de un villano. Marca un antes y un después, con el nuevo estilo gamberro de Jones, hiperbólico y sincopado.

La gran cacería (A Tale of Two Kitties, Bob Clampett, 1942). Debut del canario Piolín, que aún no tiene nombre y además es rosa (sin plumas) y no amarillo, aunque ya dice su frase: “Me pareció ver un lindo gatito”. Un par de gatos quieren cazarle, pero él tiene recursos para evitarlo.

El caso del conejo perdido (Case of the Missing Hare, Chuck Jones, 1942). Bugs haciendo de las suyas con el mago Ala Bahma. Los fondos son simples manchas de color y el conejo va siendo modernizado en su diseño y enloquecido en sus andanzas.

Negra de Carbón y los siete enanos (Coal Black and de Sebben Dwarfs, Bob Clampett, 1943). Parodia de Blancanieves con personajes negros, todavía de estética muy anticuada. Sin embargo, se considera un hito importante en la animación. Fue incluido en la lista de Los once censurados por racismo en 1968.

Los tres cochinillos (Pigs in a Polka, Friz Freleng, 1943). Parodia de Los tres cerditos y de Fantasía de Disney, al ritmo de las Danzas húngaras de Brahms, a las que sigue fielmente la animación. Nominado al Oscar.

Bugs en Waikiki (Wackiki Wabbit, Chuck Jones, 1943). Dos náufragos quieren comerse a Bugs en una isla desierta. Destaca por el libre diseño de los fondos.

Un concierto en el Carne y Frijol (A Corny Concerto, Bob Clampett, 1943). Nueva parodia de Fantasía de Disney, con Elmer de director de orquesta de valses de Strauss. Está dividido en dos partes: la primera muestra a Porky intentando cazar a Bugs, al ritmo de Cuentos de los bosques de Viena; la segunda, una versión de El patito feo, ilustra El Danubio azul.

El Caperucito Orejón (Little Red Riding Rabbit, Friz Freleng, 1944). Parodia de Caperucita Roja, que lleva a su abuelita una cesta con el conejo Bugs dentro y se enfrentará al lobo. Estimable por su música y las referencias de la época.

Vivir con plumas (Life with Feathers, Friz Freleng, 1945). Primera aparición del gato Silvestre, aún sin emparejar con Piolín. Un periquito azul intenta suicidarse siendo comido por Silvestre, pero éste le rechaza. Nominado al Oscar.

El último disparo (Herr Meets Hare, Friz Freleng, 1945). El número dos de Hitler, Hermann Goring, intenta cazar a Bugs en la Selva Negra. El conejo se burla de él disfrazándose de Hitler y de la walkiria Brunilda, bailando con Goring al ritmo del vals de El murciélago de Strauss. Goring y Hiltler acaban huyendo al ver a Bugs disfrazado de Stalin. Ejemplo de la serie antinazi producida en la época.

Recluta a la fuerza (Draftee Daffy, Bob Clampett, 1945). Un en principio patriótico Lucas intenta evitar a toda costa ser reclutado en el ejército estadounidense, rechazando al funcionario que le quiere entregar el sobre. Primer apunte de la nueva personalidad estrafalaria de Lucas, que será después reforzada por Chuck Jones.

Tiro rápido (Hare Trigger, Friz Freleng, 1945). Bugs se enfrenta a un personaje nuevo, el villano Sam Bigotes, autocaricatura de Freleng. Lo hace en un viaje en tren por el Oeste, con leves flashes del filme de western Dodge City (Michael Curtiz, 1939). El diseño de personajes se va acercando al trazo maestro que los caracterizará luego.

Conejo a la carta (Hare Tonic, Chuck Jones, 1945). Bugs evita que Elmer se lo coma tras comprarlo para hacer con él un estofado de conejo. Aparece el gag del espejo de Sopa de ganso (1933).

Libros famosos (Book Revue, Bob Clampett, 1946). Lucas se encuentra con personajes de volúmenes de una librería, como Frank Sinatra o el lobo de Caperucita. Original, pero aún de diseño anticuado.

El conejo-equipo (Baseball Bugs, Friz Freleng, 1946). Bugs reemplaza a todos los jugadores del equipo de los demócratas (en el original, abstemios) de béisbol, contra el de los gorilas. El doblaje mexicano incluye varias referencias a la sociedad de dos décadas después.

El gran científico (Hair-Raising Hare, Chuck Jones, 1946). Bugs, con el nuevo diseño de Robert McKimson, se enfrenta a un monstruo peludo naranja (luego llamado Gossamer), creado por un científico loco, caricatura de Peter Lorre. Empezamos a notar que la maestría de trazo moderno surge de entre las sombras del pasado.

El gran robo (The Great Piggy Bank Robbery, Bob Clampett, 1946). Lucas sueña que es el detective Dick Tracy. Tiene un breve encuentro con Sherlock Holmes. Se aprovecha el elemento onírico para introducir rarezas, muy valoradas por los estudiosos.

Cazando pollos al amanecer (Walky Talky Hawky, Robert McKimson, 1946). El gallo Claudio, en su primera aparición, se enfrenta al gavilán pollero y al perro George. Marca el desarrollo posterior de estos personajes. Nominado al Oscar.

¡Qué pesadillas! (The Big Snooze, Bob Clampett, 1946). Tras la renuncia de Elmer a su papel, Bugs se cuela en un sueño del cazador para provocarle pesadillas. Incluye una parodia de Dumbo (1941). Último trabajo de Clampett para la Warner.

El gran concierto (Rhapsody Rabbit, Friz Freleng, 1946). Bugs da un concierto de piano con diversas piezas, finalizando con la Rapsodia húngara nº 2 de Franz Liszt. Un ratoncillo le hace la pascua mientras. Es muy bueno, pero estuvo acusado de plagio de otro de MGM, Un concierto gatuno (The Cat Concerto, 1947), de Tom y Jerry, que ganó un Oscar.

Todo por un canario (Tweetie Pie, Friz Freleng, 1947). Primera aparición conjunta de Silvestre y Piolín, que evita que se lo coma el gato, sentando las bases de sus aventuras, herederas de las de Bugs y Elmer y generadoras de las del Correcaminos y el Coyote. Ganó un Oscar.

Un conejo para Bogart (Slick Hare, Friz Freleng, 1947). En un restaurante lujoso, Humphrey Bogart le dice al camarero Elmer que quiere cenar conejo y Bugs intenta evitarlo. Aparecen los Hermanos Marx, Carmen Miranda, Frank Sinatra, Lauren Bacall y otros. Su precedente es Eso es Hollywood (1941) y se notan los seis años de diferencia, con un Bugs muy modernizado.

El ratón gigante (Hop, Look and Listen, Robert McKimson, 1948). Silvestre encuentra al canguro boxeador Hippety Hopper y cree que es un ratón grande. Un bulldog le insta a que lo cace, sin éxito. El canguro Hippety Hopper y Silvestre se enfrentarán en 13 cortos más, hasta 1964.

 

Segunda etapa (1949-1963): la excelencia de Chuck Jones

El canto del conejo (Long-Haired Hare, Chuck Jones, 1949). Bugs se enfrenta a un cantante de ópera. Termina caracterizándose como el director de orquesta Leopold Stokowski (que apareció en Fantasía), en una intervención genial, ya convertido en el conejo elástico y moderno. Bugs volverá a dirigir una orquesta en Bugs director de orquesta (1959).

Veloz y peludo (Fast and Furry-ous, Chuck Jones, 1949). Debut del Coyote y el Correcaminos, variación de Tom y Jerry y demás parejas que se persiguen. Aparece la recurrente marca Acme, y el resto de recursos absurdos y geniales de esta serie.

Por razones sentimentales (For Scent-imental Reasons, Chuck Jones, 1949). Protagonizada por la mofeta Pepe, que había debutado en 1945, intenta seducir a una gata por error, en este caso en una perfumería. Buena animación, pero pobre de guion y personajes. Sin embargo, ganó un Oscar.

El Vengador Púrpura/El Enmascarado Peligroso (The Scarlet Pumpernickel, Chuck Jones, 1950). Parodia de La Pimpinela Escarlata, con Lucas de protagonista y Porky, Silvestre, Elmer y otros personajes como secundarios. El tándem Jones-Maltese hace evolucionar a Lucas en esta crítica de los egos en el mundo del espectáculo.

El conejo de Sevilla (Rabbit of Seville, Chuck Jones, 1950). Parodia de la ópera bufa El barbero de Sevilla, con Bugs y Elmer. Con algunos buenos golpes y la maestría de Jones. En 1957 ¿Qué es ópera, doc? continuaría en la misma línea.

Temporada de cacería (Rabbit Fire, Chuck Jones, 1951). Con Lucas y Bugs enfrentados por primera vez, y Elmer intentando cazarlos, en primavera. Temporada de conejos, temporada de patos. Genial. Primero de una trilogía.

Alimentando al gatito (Feed the Kitty, Chuck Jones, 1952). El bulldog Marco Antonio adopta al gatito Pussyfoot. Esta nueva pareja protagoniza dos cortos más en 1953 y 1958, y aparece en otro de 1954. Gran diseño de personajes.

Temporada de cacería de conejos (Rabbit Seasoning, Chuck Jones, 1952). Segundo de la trilogía de la caza, con Lucas, Bugs y Elmer, en otoño. Esta vez es temporada de patos, y Lucas intenta convencer a Elmer de que es de conejos, pero Bugs es más listo. Continúa la genialidad.

Esto está de locos (Duck Amuck, Chuck Jones, 1953). Lucas debe luchar contra su dibujante, que le cambia los fondos, el sonido y la apariencia. Al final el dibujante resulta ser Bugs. Experimento muy bueno: en 1994 se le consideró la segunda mejor película animada de la historia. En 1955, Jones hizo algo similar con Bugs en La rabieta del conejo.

Pato Dodgers en el siglo 24 y medio (Duck Dodgers in the 24½th Century, Chuck Jones, 1953). Lucas y Porky se enfrentan a Marvin el marciano, personaje creado en 1948. Lucas aparece como parodia del héroe espacial Buck Rogers. Tiene una secuela, Duck Dodgers and the Return of the 24½th Century (Chuck Jones, 1980).

Orejas y rabos para Bugs (Bully for Bugs, Chuck Jones, 1953). Bugs se convierte en torero, desgranando invenciones para vencer al toro. Simpático.

Pato, conejo, pato (Duck! Rabbit, Duck!, Chuck Jones, 1953). Última entrega de la trilogía de la caza, con Lucas, Bugs y Elmer, esta vez en invierno nevado. De nuevo Lucas intenta hacer creer a Elmer que es temporada de conejos, pero Bugs usa sus trucos. El recurso se agota.

Una vida tranquila (Bugs and Thugs, Friz Freleng, 1954). Bugs es secuestrado por dos atracadores de bancos, que acaban entregándose a la polícía. Esta pareja, Rocky y Mugsy, volverá a enfrentarse a Bugs en El conejo y los gangsters (1957).

El demonio y la liebre (Devil May Hare, Robert McKimson, 1954). Bugs se enfrenta, para no ser comido, al Demonio de Tasmania, en su debut. Este personaje aparece en cuatro cortos más, hasta 1964.

El bebé a gogó Goliath (Goo Goo Goliath, Friz Freleng, 1954). Tercera de las seis apariciones de la Cigüeña Borracha (ejemplar macho de esta especie), que entrega bebés equivocados. En este caso, un gigante a una pareja normal. Inquietante en su inocencia.

Castillos en el aire (From A to Z-Z-Z-Z, Chuck Jones, 1954). Ensoñaciones en el aula del niño Ralph Phillips, dormilón y fantasioso. Jones evoluciona a un estilo ultramoderno. Tiene segunda parte, Imaginación infantil (Boyhood Daze, 1957). Nominado al Oscar.

El pequeño que Bugs adoptó (Baby Buggy Bunny, Chuck Jones, 1954). Un ladrón que se hace pasar por bebé pierde su botín en la madriguera de Bugs. Una buena colección de porrazos y golpes humorísticos.

Las garras en la arena (Sandy Claws, Friz Freleng, 1955). Piolín y la abuelita se van a la playa, donde Silvestre intentará cazar al canario una y otra vez. Nominado al Oscar.

La rabieta del conejo (Rabbit Rampage, Chuck Jones, 1955). En una línea humorística similar a la de Lucas en Esto está de locos (1953), Bugs se enfrenta a su dibujante, que al final resulta ser Elmer.

Conejo adoptivo (Hyde and Hare, Friz Freleng, 1955). Parodia de Doctor Jeckyll y Míster Hyde. Bugs es adoptado por el doctor y perseguido por Míster Hyde. Bastante terrorífico para el público infantil.

Speedy Gonzales (Friz Freleng, 1955). Debut del ratón mexicano ultrarrápido Speedy Gonzales. Silvestre custodia una fábrica de queso en la frontera mexicano-estadounidense. Ganó un Oscar.

¡Ay, qué rana! (One Froggy Evening, Chuck Jones, 1955). Una rana cantante y bailarina atraviesa los siglos haciendo desdichados a sus poseedores. Considerada una de las mejores animaciones de la historia. En 1995, Chuck Jones realizó una secuela: Another Froggy Evening.

Los sombreros de Bugs (Bugs' Bonnets, Chuck Jones, 1956). Bugs y Elmer cambian de personalidad según el sombrero que les cae en la cabeza. Muy original.

En una noche de brujas (Broom-Stick Bunny, Chuck Jones, 1956). Bugs se enfrenta a la bruja Hazel, personaje que había hecho su debut en Hansel y Gretel (1954). Prodigio de diseño gráfico.

¿Qué es ópera, doc? (What’s Opera, Doc?, Chuck Jones, 1957). Parodia de óperas de Wagner, con Bugs y Elmer, siguiendo la línea de El conejo de Sevilla (1950). Tiene fondos espectaculares, diseñados por Maurice Noble. En 1994 se le consideró la mejor película animada de la historia.

Camino de Tabasco (Tabasco Road, Robert McKimson, 1957). Speedy Gonzales tiene que salvar de un gato a dos de sus amigos borrachos. Nominado al Oscar.

Canarios anónimos (Birds Anonymous, Friz Freleng, 1957). Silvestre se apunta a una asociación que parodia a Alcohólicos Anónimos, donde los gatos se abstienen de comer pájaros, pero sufre síndrome de abstinencia de Piolín. Ganó un Oscar.

El Demonio de Tasmania (Ducking The Devil, Robert McKimson, 1957). Único encuentro entre Lucas y el Demonio de Tasmania, al que el pato intenta capturar para cobrar la recompensa. Guion y dibujo buenos.

El conejo y los gangsters (Bugsy and Mugsy, Friz Freleng, 1957). Bugs se enfrenta a los dos criminales Rocky y Mugsy, con quienes ya se vio en Una vida tranquila (1954); tendrán un último encuentro en 1963.

Lucas Robin Hood (Robin Hood Daffy, Chuck Jones, 1958). Parodia de Robin Hood a cargo de Lucas y Porky. Sencillo y de trazo estilizado.

Escalera a las estrellas (Hare-Way To The Stars, Chuck Jones, 1958). Bugs viaja al espacio y se enfrenta con Marvin, que quiere destruir la Tierra. Buen diseño.

Bugs y los caballeros (Knighty Knight Bugs, Friz Freleng, 1958). Bugs es el bufón del rey Arturo y se enfrenta a Sam y su dragón. Ganó un Oscar.

Bugs director de orquesta (Baton Bunny, Chuck Jones y Abe Levitow, 1959). Bugs dirige una orquesta sinfónica. Su corto precedente es El canto del conejo (1949). Pieza muda y minimalista, excelente.

Vaya tipos (Mexicali Shmoes, Friz Freleng, 1959). Speedy Gonzales se enfrenta a dos gatos cantores. Debuta Lento Rodríguez, primo de Speedy que aparece también en Inquilinos mexicanos (Mexican Boarders, 1962). Nominado al Oscar.

Ratoncito chiquitito (Mouse And Garden, Friz Freleng, 1960). Los gatos Silvestre y Sam deben compartir un solo ratón en los muelles portuarios. Nominado al Oscar.

Dando la nota (High Note, Chuck Jones, 1960). Una serie de notas musicales animadas se disponen a interpretar El Danubio azul, pero una de ellas está borracha. Mudo y conceptual. Nominado al Oscar.

El flautista de Guadalupe (The Pied Piper of Guadalupe, Friz Freleng, 1961). Silvestre es El flautista de Hamelin pero Speedy Gonzales no le sigue. Nominado al Oscar.

La constelación del Coyote (Beep Prepared, Chuck Jones, 1961). El Coyote continúa intentando atrapar al Correcaminos, utilizando sus mañas absurdas y siempre fallidas. Nominado al Oscar.

La locura de Nelly (Nelly’s Folly, Chuck Jones, 1961). Una jirafa cantante triunfa en Nueva York, hasta que su carrera se desploma y vuelve a la selva africana. De tono amable y humor sólo visual. Nominado al Oscar.

Ahora escucha esto (Now Hear This, Chuck Jones y Maurice Noble, 1963). De humor conceptual: un inglés encuentra una corneta que resulta ser un cuerno del diablo, y reproduce sonidos alucinatorios. Último corto dirigido por Jones para la Warner. Nominado al Oscar.

 

En 1962, Chuck Jones fue despedido de la Warner por incumplir su contrato, y se fue a la Metro para dirigir cortos de Tom y Jerry. Ese mismo año, Friz Freleng se pasó a Hanna-Barbera, y en 1964 creó la Pantera Rosa, con su nueva productora DePatie-Freleng, donde trabajó también Robert McKimson. En 1969, Warner cerró su estudio de animación, tras una última etapa olvidable que no hizo honor a la excelencia de sus años gloriosos.

En 1980 se reabrió la productora, sin logros reseñables durante décadas. Ya en el siglo XXI se han lanzado series que pretenden recuperar el espíritu de los episodios originales, como The Looney Tunes Show (2011-2014), New Looney Tunes (2015-2019) y Looney Tunes Cartoons, estrenada en 2020. Sin entrar en la calidad de estas iniciativas, no cabe duda de que la etapa cumbre de los dibujos animados de la Warner es la repasada en este texto, con especial incidencia en la década de los años 50.

Antonio Tausiet


Bibliografía

¡Eso es todo, amigos! El universo animado warneriano. Cruz Delgado Sánchez y Alfons Moliné, 2015.

Enlaces

Looney Tunes Wiki

Los cortometrajes clásicos de Warner, en ¿Qué fue de…?

Historia de la animación: Looney Tunes, por Rafael Carrasco

Los once censurados de Looney Tunes, por Rafael Carrasco

Chuck Jones: sus cortometrajes, por Nicolás Bello

Los mejores cortos de Bugs Bunny, por Sebastián Esparza

Comentarios

Entradas populares