Objetos encontrados
El artista francés Marcel Duchamp (1887-1968) fue un pionero
de las vanguardias del siglo XX, influyendo primero en el dadaísmo y después en
el surrealismo. Creó el ready-made u objeto encontrado, manifestación artística
contraria al comercio del arte. Se trataba de convertir ciertos enseres en
objetos artísticos, mostrándolos tal cual, con pequeñas modificaciones o
combinados. Arte conceptual puro: el valor de la pieza es el del concepto o
pensamiento que hay detrás. Paradójicamente, estas obras antiartísticas
acabaron siendo objetos de consumo. Veamos algunos ejemplos, casi todos de
Duchamp.
Boliche, Marcel Duchamp, 1910
Duchamp regaló a un amigo un boliche como recuerdo de París, anticipando sus
ready-mades. Un juguete que puede denotar connotaciones sexuales.
Rueda de bicicleta, Marcel Duchamp, 1913
Primer objeto encontrado. Una rueda de bicicleta en su horquilla, invertida
sobre un taburete. También es la primera escultura cinética.
Botellero, Marcel Duchamp, 1914
Primer objeto encontrado puro. Se trata de un botellero metálico, sin modificar
y sin cambiar de posición. También es llamado “Erizo”.
En previsión del brazo roto, Marcel Duchamp, 1915
Pala quitanieves colgada de su asa. El título podría hacer referencia a una
posible caída si no se retira la nieve.
Peine, Marcel Duchamp, 1916
Peine de acero para perros, con la inscripción: “Tres o cuatro gotas de altivez
no tienen nada que ver con el salvajismo”.
Artículo plegable del viajero, Marcel Duchamp, 1916
Funda de plástico para máquina de escribir. En ausencia de la máquina de
escribir, sugiere ser una falda que invita al voyeurismo.
Un ruido secreto, Marcel Duchamp, 1916
Ovillo de hilo entre dos placas de latón unidas por cuatro tornillos. En el interior
del ovillo, un objeto desconocido hace ruido al agitar el conjunto.
Fuente, Marcel Duchamp, 1917
Un urinario de porcelana, cuya única modificación es su posición. La parte que
estaría en la pared se coloca hacia abajo, transformándolo en una fuente.
Perchero, Marcel Duchamp, 1917
Perchero de madera y metal, que pierde su función al ser fijado al suelo. Cobra
un nuevo significado como objeto para tropezar.
Perchero para sombreros, Marcel Duchamp, 1917
Pechero de madera para sombreros, que colgado del techo deja de ser funcional.
Recuerda a una araña.
L. H. O. O .Q., Marcel Duchamp, 1919
Postal de la Mona Lisa adornada con bigote y perilla. El título puede leerse
traducido como “Ella tiene calor en el culo”.
Aire de París, Marcel Duchamp, 1919
Ampolla de vidrio sellada conteniendo aire de París. Pone en valor lo
inmaterial.
El regalo, Man Ray, 1921
Plancha a vapor de metal con 13 clavos en su base. Transforma el habitual
deslizamiento suave de las planchas en un objeto agresivo, poco recomendable
para regalar.
Objeto a destruir, Man Ray, 1923
Metrónomo en cuyo péndulo se ha pegado la fotografía de un ojo. El título alude
a las instrucciones del artista respecto a la desaparición de la obra.
Emak Bakia, Man Ray, 1926
Del mástil de un violonchelo emerge una crin. La melena de caballo sustituye a
las cuerdas, recordando el suave sonido del instrumento.
Puerta, 11 rue Larrey, Marcel Duchamp, 1927
Puerta instalada en el estudio del artista, que cierra dos vanos
alternativamente. Si una habitación está cerrada, la otra está abierta.
Desayuno con pieles, Meret Oppenheim, 1936
Taza con plato y cucharilla forrados en piel de gacela china. Ejemplo de
eliminación de la utilidad de los objetos.
Teléfono langosta, Salvador Dalí, 1936
Objeto surrealista en el que se utiliza una langosta como auricular de un
teléfono. Prioriza lo ilógico.
Cabeza de toro, Pablo Picasso, 1942
Con un sillín y un manillar de bicicleta se crea una cabeza de toro. Esto pone
sobre la mesa una idea clave del objeto encontrado: la diferencia entre ser y
representar.
Urna con las cenizas del puro de Duchamp, Marcel Duchamp,
1965
Urna que contiene las cenizas del puro de Duchamp en una cena de la Asociación
para el Estudio del Movimiento Dadá. Clara parodia funeraria.
Masajito, Antonio Tausiet, 2022
Figurilla de desnudo femenino cubierta por un aparato de masaje culminado por
un patito de goma. Combinación casual o decoración de dudoso gusto.
El uso del humorismo en las vanguardias es preeminente. Sin
tener en cuenta este elemento, muchos de los exégetas del arte contemporáneo
desbarran intentando hallar explicaciones que casi siempre van más allá de la
voluntad del artista. Los objetos encontrados son una interesante curiosidad de
la historia del arte, pero también una necesidad para quienes vivimos ajenos a
la realidad cotidiana.
Comentarios
Publicar un comentario