Filmografía de Fernando Arrabal
El escritor español Fernando Arrabal (Melilla, 1932) vive en
París desde 1955. Practica una literatura vanguardista y provocativa que él
mismo define como impulsada por el “rigor matemático de la confusión”. Y añade:
“Si algo no es confuso, no puedo creer en ello”. Es un autor reconocido y
multipremiado, aunque en España suele considerársele un simple bufón; a ello
contribuyó una delirante aparición suya en televisión de 1989, y también su
actitud pública, siempre tendente al humorismo y al juego. Sus intervenciones
(en presentaciones, conferencias y entrevistas) se caracterizan por una
divertida mezcla de erudición, reflexión y exaltación.
Fue cofundador del Movimiento o Grupo Pánico en 1962 en
París, junto a Alejandro Jodorowsky y Roland Topor. El nombre se inspira en el
dios Pan, cuyos atributos son el terror, el humor y la simultaneidad. El
movimiento, heredero del surrealismo y en parte opuesto a él por su defensa de
la razón, establece relaciones con la ciencia, la filosofía, la inteligencia,
el ajedrez, la memoria, el azar y la confusión. Jodorowsky es un artista y
charlatán chileno, de ascendencia ucraniana. Ha dirigido diez películas
experimentales. Topor fue un dibujante y escritor francés de ascendencia
polaca, especializado en humor negro.
Es miembro del Colegio de Patafísica, fundado en 1948 en
París como “Sociedad de Investigaciones Eruditas e Inútiles”. La patafísica es
un movimiento cultural vinculado al surrealismo, que adopta una ciencia
paródica que estudia las soluciones imaginarias y las leyes que regulan las
excepciones. El concepto de patafísica fue creado por Alfred Jarry en su novela
Gestas y opiniones del doctor Faustroll,
patafísico (escrita en 1898 y publicada en 1911). Fueron sus miembros
artistas como Boris Vian, Marcel Duchamp, Joan Miró, Raymond Queneau, Jean
Genet, Jacques Prévert, Umberto Eco, Eugène Ionesco, Jacques Carelman, Man Ray,
Max Ernst, los Hermanos Marx o Camilo José Cela.
Arrabal ha publicado novelas, obras de teatro, poesía y
ensayo. También es pintor y escultor. Además, ha dirigido siete largometrajes
experimentales, de los que los tres primeros se inscriben en el Movimiento
Pánico, y por extensión en el surrealismo. Esta es su filmografía comentada.
1971 Viva la muerte
****
Coproducción francotunecina que adapta la novela autobiográfica de Arrabal Baal Babilonia (1959). El cambio de título
responde a la frase de un lema hecho famoso por el militar franquista José
Millán-Astray, junto con “Muera la inteligencia”. El tema principal de su banda
sonora, Ekkoleg (Juego de eco, Grethe Agatz), es una canción infantil danesa muy
pegadiza. Se muestran dibujos de Roland Topor, inspirados en El Bosco, en los
créditos iniciales y a lo largo de la película. Un niño sufre la ausencia de su
padre antifranquista encarcelado; su madre, franquista, está interpretada por
Núria Espert. Su entorno opresivo es la España de la guerra civil y la
posguerra: integrismo católico, represión sexual, luto, militarismo y terror
familiar y social. Se evoca la muerte de Lorca. Sus visiones, viradas a
distintos colores, ponen el contrapunto blasfemo, rebelde y creativo a tanto
horror. Al final, el niño enferma de tuberculosis y prosigue la búsqueda de su
padre ausente. Magnífico panfleto.
1973 Iré como un
caballo loco ***
Película francesa, alegato contra la vida moderna. Aden, un hombre atractivo y
epiléptico, huye al desierto, tras la muerte de su odiada y deseada madre
dominante. Experimenta visiones y sueños extremos de sexo, violencia y
religión. La policía emprende su búsqueda. Encuentra a Marvel, un enano ancestral
en cuya cueva convive, y que resulta tener poderes mágicos sobre la naturaleza.
Van juntos con una cabra a París, donde se instalan. Marvel tiene visiones
metafóricas negativas sobre el mundo civilizado (Babilonia). Aden comete un
asesinato y luego visita su casa materna. Tras un par de incidentes en un circo
y una iglesia, Marvel se casa con una transexual. Aden es herido por la policía
y curado por Marvel. Ambos se aman. Aden muere, Marvel se lo come y se
transforma en Aden. Interesante festín excrementicio y alegórico.
1975 El árbol de
Guernica ****
Coproducción francoitaliana sobre la guerra civil española, rodada en Matera
(Italia). Intercala imágenes documentales y escenas alegóricas de sexo,
religión y política, muchas con actores enanos. Arrabal ya había escrito en
1959 una obra de teatro titulada Guernica.
Vandale, una mujer solitaria, contempla durante la Segunda República el
carnaval de su pueblo, Villa Ramiro (trasunto de Ciudad Rodrigo en Baal Babilonia). Cuando está a punto de
ser víctima de una violación grupal, lanza serpientes contra sus atacantes. El
cacique local tiene un hijo surrealista llamado Goya. Triunfa el golpe de
Estado y tanto Vandale como Goya huyen hacia Francia y se encuentran en
Guernica, que es bombardeada, aunque el árbol sobrevive. Goya va a Madrid y Vandale
vuelve a Villa Ramiro, asediada por los fascistas, donde encabeza la
resistencia, con el apoyo aéreo de Goya. Franco gana, pero la pareja escapa,
simbolizando la esperanza. Notable ejercicio de documentación y recreación
histórica.
1982 El emperador del
Perú **
Coproducción francocanadiense. Una pareja canadiense acomodada acoge
temporalmente a Hoang, un niño camboyano que se suma a las vacaciones de sus
dos sobrinos: la mayor, algo repipi, y el pequeño, con un pato de mascota y muy
imaginativo, cuyas visiones se intercalan en la trama. En una excursión,
conocen a un viejo maquinista ferroviario (Mickey Rooney) que se hace llamar
emperador del Perú, al que visitan en el bosque a diario. Pero el ayuntamiento
lo quiere ingresar en un geriátrico. Antes, ayuda a los tres niños a poner en
marcha una vieja locomotora, con la que quieren ir a Camboya para que Hoang se
case con su madre. Fábula infantil, exenta de las provocaciones extremas de
películas anteriores. Bastante sosa, pesada y mala.
1983 El cementerio de
automóviles ***
Telefilme francés de estética ciberpunk, basado en una obra de teatro homónima
de Arrabal de 1957, versión distópica del Evangelio. Comienza con una cita del
Apocalipsis referida a la caída de Babilonia. Tras un desastre nuclear, el
roquero Emanou (Alain Bashung, cuya música oímos de fondo) vive con sus
seguidores en un cementerio de automóviles. La policía le busca por anarquista
y para evitar que dé un concierto. El vil gerente del cementerio (trasunto de
Pilatos) es el proxeneta de la puta de Babilonia (Juliet Berto). Se suceden
imágenes cercanas al surrealismo y a El Bosco, mientras Emanou emula a Cristo:
multiplica unas hamburguesas, reproduce sus discursos, camina sobre el agua,
resiste a las tentaciones del diablo, resucita a Lázaro; protagoniza la escena
en Belén, la última cena… Al final, se celebra el concierto y Emanou es
detenido y crucificado. Filme religioso entretenido e interesante.
1992 ¡Adiós,
Babilonia! ***
Telefilme francés con el subtítulo Libertad
color de mujer, protagonizado por Lelia Fischer. Su hilo argumental son los
encuentros en Nueva York (Babilonia, de nuevo) de una joven asesina con sus
víctimas. Nuevo alegato contra la vida moderna, tras el de Iré como un caballo loco. Mediante el recurso de una voz en off
leyendo prosa poética, se intercalan tomas de la protagonista por las calles
con fragmentos y músicas de obras anteriores, además de otros ritmos étnicos.
Ella es un trasunto del propio Arrabal, con su orfandad insumisa, una idea
imprecisa de la realidad incardinada en la infancia, el amor como alegoría del
tiempo y un misticismo grotesco e iconoclasta. La poesía que, tomada al pie de
la letra, lleva al crimen. Obra menor, casi amateur.
1998 Jorge Luis
Borges. Una vida de poesía ***
Documental italiano que muestra a Borges hablando en público al final de su
vida en Tokio, Ginebra y Milán. Sus intervenciones están mezcladas con imágenes
grabadas por Arrabal, tanto de sus películas anteriores como algunas nuevas,
añadiendo además tomas de sus cuadros y de otras pinturas. Un puzle que intenta
acentuar la sabiduría y erudición del escritor argentino, con sus reflexiones respecto
a la creación individual, los sueños, la poesía o el mito. Este audiovisual es
heredero del libro homónimo de 1986, que contiene las respuestas de Borges a
las cuestiones planteadas en su viaje a Milán de 1985 por parte de varios
interlocutores, entre ellos Arrabal. Existe también un libro de 1998 con el
guion. Se abre y cierra con la canción infantil que inunda su filmografía desde
el principio. Una película cuyo único y apreciable valor son las palabras de
Borges.
La historia del arte hace referencia al cine surrealista
glosando los filmes fundadores del movimiento, dirigidos por René Clair,
Germaine Dulac y Man Ray, pero sobre todo los de Luis Buñuel, que comenzó su
singladura cinematográfica junto a Salvador Dalí. Muchos añaden que el único
realizador surrealista fue Buñuel. Si bien es cierto que fue el más importante,
los largometrajes de Fernando Arrabal pueden inscribirse también en esta
corriente. Y no sólo los tres primeros: el de 1983 cierra una clara tetralogía
surrealista muy reivindicable. Respecto a las otras tres películas, las de
1982, 1992 y 1998, quedan como curiosidades; la primera, un poco inspirado
cuento infantil, y las dos últimas, meros pastiches de rumiante.
Fernando Arrabal es, quizás, el último vanguardista vivo,
heredero de una estirpe genial que marcó el siglo XX.
Gracias por su información,es un placer leer sus artículos.
ResponderEliminarImagina hacer una biografía de si mismo? sería interesante,si señor...un saludo.
De nada, anónimo. Pero desanonimícese...
EliminarNo tiene importancia quien soy, simplemente una admiradora suya, gracias.
EliminarNo hay de qué
EliminarExcelente y necesario artículo. El rigor matemático de la confusión y La confusión del rigor matemático. Necesarios también tanto el Grupo Pánico como el Colegio de Patafísica. Y me uno al anónimo que echa de menos una biografía del genio....
ResponderEliminarGracias, hermana. Todo llegará.
Eliminar