Cien republicanos españoles exiliados en México
El exilio republicano español estuvo constituido por medio millón de personas que se vieron obligadas a huir del país como consecuencia de la Guerra Civil provocada por el golpe de Estado de 1936.
Los principales países de destino fueron Francia, México,
Argentina y la Unión Soviética. El caso de México tuvo tintes especiales. El
Gobierno mexicano, con su presidente Lázaro Cárdenas, promovió la acogida de
republicanos españoles y sus familias, entre 20.000 y 50.000 personas según las
fuentes, de 1939 a 1950. Muchos de ellos eran intelectuales, políticos, científicos
y artistas. México se vio favorecido por esta inmigración forzosa, que dinamizó
su vida social, académica y cultural.
La organización de los primeros viajes y la ayuda a los
exiliados estuvo a cargo de dos organizaciones creadas en Francia. Por un lado,
el Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE), promovido por Juan
Negrín, del que dependía en México el Comité Técnico de Ayuda a los Republicanos
Españoles (CTRE), cuyo archivo se conserva en el Instituto de Antropología de
México. Y por otro, la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE), iniciativa
de Indalecio Prieto que acabó sustituyendo las funciones del CTRE.
El mexicano Daniel Cosío Villegas, fundador del Fondo de
Cultura Económica, impulsó la creación de la Casa de España en México, una
institución cultural para dar refugio a los intelectuales del exilio
republicano español y continuidad a sus labores docentes y de investigación.
Fue el germen de la actual universidad pública llamada Colegio de México.
Otros organismos educativos que acogieron a los exiliados
fueron el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). En 1939 el SERE creó el Instituto Luis Vives para profesores y
alumnos españoles, con el ideario de la Institución Libre de Enseñanza; sus
alumnos siguen celebrando el 14 de abril. La JARE, por su parte, fundó la
Academia Hispano-Mexicana y el Instituto Ruiz de Alarcón, precedente del Colegio
Madrid.
En 1949 se fundó el Ateneo Español de México, institución
que continúa ocupándose del exilio republicano español y conserva un archivo al
respecto denominado Fondo Histórico. México nunca reconoció a la España
franquista. Tuvo que llegar 1977 para que los dos países reanudaran sus
relaciones.
A continuación ofrezco un listado ordenado alfabéticamente con
los nombres de cien de los exiliados republicanos españoles a México, con un
breve apunte biográfico para cada uno. Es solo una selección, que da una idea de
lo abrumador que resultó el fenómeno.
1. Álvaro de Albornoz Liminiana, político. Dos veces
ministro en la República, fue también presidente del Gobierno en el exilio.
2. Álvaro de Albornoz Salas, humorista. Hijo del político, escribió
relatos de comicidad vanguardista, que lo enmarcan en la “otra generación del 27”,
con Mihura y Tono.
3. Concha de Albornoz, académica. Hija del político, fue
feminista antifascista y miembro del Ateneo de Madrid. No publicó nada, como
Pepín Bello.
4. Luis Alcoriza, cineasta. Comenzó como actor, colaboró con
Buñuel en doce guiones y dirigió más de veinte películas en México.
5. Julio Alejandro, escritor. Colaboró con Buñuel en cinco
guiones y escribió libros de poemas, misceláneos y obras de teatro.
6. Manuel Altolaguirre, poeta. Inscrito en la generación del
27, fue también director de La Barraca,
editor junto a su esposa Concha Méndez y guionista de cine.
7. José Ramón Arana, escritor. Dirigente obrero y
vicepresidente del Consejo de Aragón, creó en México la revista conciliadora Las Españas.
8. Max Aub, escritor. Cultivó todos los géneros literarios
desde su visión socialista, y preparó una obra centrada en Luis Buñuel,
compuesta de numerosas entrevistas.
9. Jesús Bal y Gay, musicólogo. Recopilador del cancionero
gallego, fue profesor en el Colegio Español de México y compositor de
vanguardia.
10. Domingo Barnés, político. La Institución Libre de
Enseñanza promovió su labor de pedagogo, antes de ser ministro de la República.
11. Salvador Bartolozzi, ilustrador. Miembro fundador de la
tertulia de Pombo de Ramón, fue célebre historietista y prolífico dibujante,
además de escritor.
12. Agustí Bartra, poeta. Desarrolló su obra lírica en
catalán, alcanzando numerosos galardones, además de ejercer de traductor,
antólogo y prosista.
13. José Baviera, actor. Protagonizó la película Fermín Galán en 1931, y participó en
cientos de filmes mexicanos, entre ellos dos dirigidos por Luis Buñuel.
14. Antonio Beltrán Casaña, político. Conocido como L’esquinazau,
participó en la revolución de Pancho Villa, la sublevación de Jaca y la Bolsa
de Bielsa.
15. José Bergamín, escritor. Comunista y católico, afilado
ensayista discípulo de Unamuno. Fue presidente de la Alianza de Intelectuales
Antifranquistas.
16. Ignacio Bolívar, naturalista. Consagrado principalmente
a la entomología, descubrió más de mil especies. En México fundó la revista
oficial de la Academia de Ciencias.
17. Cándido Bolívar, entomólogo. Hijo de Ignacio, siguió sus
pasos científicos. Fue secretario de Azaña y también se especializó en
espeleología, buscando insectos en las cuevas.
18. Pedro Bosch Gimpera, historiador. Especialista en
prehistoria y arqueología, fue rector de la Universidad de Barcelona.
19. Odón de Buen, naturalista. Fundador de la oceanografía
española, fue uno de los principales divulgadores de la teoría de la evolución.
20. Demófilo de Buen, jurista. Hijo de Odón, se especializó
en derecho civil. Representó a la República en la Organización Internacional
del Trabajo.
21. Óscar de Buen, ingeniero. Nieto de Odón, obtuvo el
título en México y participó en la construcción de numerosas infraestructuras
emblemáticas.
22. Luis Buñuel, cineasta. Uno de los directores más
importantes de la historia del cine, de formación surrealista, desarrolló el
grueso de su carrera en México.
23. Blas Cabrera, físico. Estudió las propiedades magnéticas
de la materia. Fue rector de la Universidad Central de Madrid y profesor de
física atómica en México.
24. Pere Calders, escritor. Considerado uno de los mejores
autores en catalán, con su ironía y su estilo cercano al realismo mágico. También
ejerció de dibujante.
25. Félix Candela, arquitecto. Se hizo célebre con sus
estructuras basadas en el uso del paraboloide hiperbólico.
26. Luis Cernuda, poeta. Miembro de la generación del 27,
discípulo de Pedro Salinas. Participó en las Misiones Pedagógicas.
27. Ernestina de Champourcín, poeta. Miembro de las
Sinsombrero de la generación del 27 y discípula de Juan Ramón. Posteriormente
ingresó en el Opus Dei.
28. José de la Colina, escritor. Empezó a trabajar como
periodista y crítico de cine, y en 1974 realizó una importante entrevista a
Buñuel junto a Tomás Pérez Turrent.
29. Ceferino Colinas, escultor. Dirigió la retirada de obras
de arte para su rescate en la Guerra Civil, y fungió de docente en el exilio,
además de colaborar con Diego Rivera.
30. Juan Comas, antropólogo. Continuó su labor profesional
en México, especializándose en el estudio de los pueblos indígenas, desde la
defensa de los derechos humanos.
31. Isaac Costero, médico. Especializado en el tratamiento
del cáncer, ejerció la docencia y la investigación en México, acerca de la anatomía
patológica.
32. Enrique Díez Canedo, poeta. Ateneísta enmarcado en el
postmodernismo, también fue embajador de la República y amigo de Azaña.
33. Juan de la Encina, crítico de arte. Director del Museo
de Arte Moderno de Madrid, experto en Goya y profesor en la escuela de Artes
Plásticas de México.
34. Ramón Ertze Garamendi, periodista. Como sacerdote
dirigió la expatriación de 3.000 niños. Publicó miles de artículos en la prensa
mexicana.
35. León Felipe, poeta. Cercano a la generación del 27, además
de uno de los más importantes de su oficio fue agregado cultural de la embajada
de la República en el exilio.
36. Roberto Fernández Balbuena, arquitecto. Director en
funciones del Museo del Prado en 1938, también realizó una importante obra
pictórica.
37. Enrique Fernández Gual, crítico de arte. Dirigió el
Museo de Arte de San Carlos de México y publicó importantes libros sobre su
especialidad.
38. José Manuel Gallegos, teólogo. Discípulo de Ortega y
Gasset y canónigo de la catedral de Córdoba. En México fue catedrático de
Filosofía.
39. José Gaos, filósofo. Discípulo de Ortega y Gasset, fue
comisario del pabellón de España en la Exposición de París de 1937. También fue
prolífico traductor.
40. Juan García Oliver, político. Compañero anarquista de Durruti,
fue ministro de Justicia en 1936. En México publicó su autobiografía, donde
analiza el anarcosindicalismo.
41. Emilio García Riera, escritor. Profesor y crítico de
cine, su principal obra es la monumental Historia
documental del cine mexicano.
42. Pedro Garfias, poeta. Vanguardista, participó en la
redacción del Manifiesto ultraísta. Premio Nacional de Poesía, miembro del PCE
y autor del poema Asturias.
43. Ramón Gaya, pintor. Participó en las Misiones
Pedagógicas y fue amigo de María Zambrano. En 1997 se le concedió el Premio
Nacional de Artes Plásticas.
44. Elvira Gascón, pintora. Ilustradora de libros del Fondo
de Cultura Económica, muralista y esposa de Roberto Fernández Balbuena.
45. Bernardo Giner de los Ríos, político. Dos veces ministro
de la República, como arquitecto fue pionero del racionalismo. Ejerció de
secretario del presidente de la República en el exilio.
46. José Giral, político. Amigo de Azaña, cinco veces
ministro de la República, fue también presidente del Gobierno durante la Guerra
Civil y en el exilio.
47. Francisco Giral, químico. Hijo de José, fue profesor en
la UNAM. Se le reconoce como uno de los grandes científicos mexicanos.
48. Félix Gordón Ordás, político. Destacado veterinario, fue
ministro, embajador en México y presidente del Gobierno en el exilio.
49. Rodolfo Halffter, compositor. Autor vanguardista, fundó
en México una compañía de ballet contemporáneo y compuso con Pittaluga la banda
sonora de Los olvidados de Buñuel.
50. Eugenio Ímaz, filósofo. Su labor más prolífica fue la de
traductor para el Fondo de Cultura Económica, además de sus ensayos y su
docencia en la UNAM.
51. Benjamín Jarnés, escritor. Novelista novecentista, se le
enmarca en la generación del 27 por su estilo vanguardista. Fue crítico en la Revista de Occidente de Ortega y Gasset.
52. Victoria Kent, política. Abogada laboralista y
feminista, fue diputada en el Congreso y directora general de Prisiones, además
de socia fundadora del Ateneo Español en México.
53. Rubén Landa, pedagogo. Amigo de Machado y Unamuno, desempeñó
cargos de su especialidad en la República. Dirigió el Instituto Luis Vives de
la Ciudad de México.
54. Juan Larrea, poeta. Entregado a la vanguardia, también
trabajó de archivero y fue promotor de múltiples iniciativas culturales.
Escribió un guion para Buñuel, no realizado.
55. José Ignacio Mantecón, político. Gobernador de Aragón en
la Guerra Civil y secretario general del Servicio de Evacuación. Afiliado al
PCE, también fue catedrático de Historia.
56. Juan Marichal, escritor. Formado en la UNAM, se
especializó en ensayo histórico. Editó las obras completas de Azaña.
57. Manuel Márquez, médico. Especializado en oftalmología,
trabajó con Cajal. Presidió el Ateneo Ramón y Cajal, precedente del Ateneo
Español de México.
58. Diego Martínez Barrio, político. Importante masón,
consejero de Azaña, tres veces ministro, presidente del Gobierno en la República
y en el exilio.
59. Otto Mayer-Serra, musicólogo. Editó el Cancionero Revolucionario Internacional,
y ya en México publicó su importante Música
y músicos de Latinoamérica.
60. Concha Méndez, escritora. Poeta y dramaturga del grupo
de las Sinsombrero del 27, fue novia de Buñuel y se casó con Altolaguirre. En
el exilio acogió a Cernuda.
61. José Miaja, militar. Encabezó la defensa de Madrid y
después la de la República. En México formó parte de la Acción Republicana de
Martínez Barrio.
62. Agustín Millares, bibliógrafo. Especializado en
escritura antigua, escribió un Tratado de
paleografía española y fue catedrático de la UNAM.
63. Faustino Miranda, botánico. Especializado en el estudio
de las algas, fundó el Jardín Botánico de la UNAM.
64. José Moreno Villa, poeta. Miembro de la generación del
27, fue también pintor y pionero en la crítica arquitectónica. Ejerció de
mentor de Buñuel.
65. Margarita Nelken, política. Diputada feminista por el
PSOE en las Cortes republicanas, colaboró en la organización de la Unión de
Mujeres Antifascistas.
66. Eduardo Nicol, filósofo. Catedrático de Filosofía y
Letras en la UNAM. Se trata uno de los pensadores mexicanos de mayor
importancia.
67. Juan Antonio Ortega, historiador. Fue profesor en el
Instituto Luis Vives y en la UNAM. Premio Nacional de Ciencias y Artes de
México.
68. Isabel Oyarzábal, escritora. Primera mujer embajadora de
España, fundó la primera revista femenina y cofundó el Lyceum Club de Madrid.
Fue esposa de Ceferino Palencia Tubau.
69. Gustavo Pittaluga, compositor. Neoclasicista, compuso
con Halffter la banda sonora de Los
olvidados, y en solitario las de Subida
al cielo y Viridiana, las tres de
Buñuel.
70. Emilio Prados, escritor. Poeta de la generación del 27 y
fundador con Altolaguirre de la revista Litoral.
Fue Premio Nacional de Literatura.
71. Alardo Prats, periodista. Anarquista, director del
diario El Sol y gobernador civil de
Zamora. En México colaboró con la Casa de España y el Ateneo Español.
72. Indalecio Prieto, político. Cuatro veces ministro, representante
del ala moderada del PSOE, que llegó a presidir en el exilio.
73. José Puche, médico. Rector de la Universidad de
Valencia, director general de Sanidad del ejército republicano y fundador del Instituto
Luis Vives de México.
74. Cipriano Rivas Cherif, dramaturgo. Pionero director de
escena, cuñado de Azaña y director de la compañía de Margarita Xirgu.
75. Luis Recaséns, sociólogo. También filósofo y jurista, profesor
en el Colegio de México y catedrático en la UNAM.
76. Francisco Reiguera, actor. Participó en más de cien
películas, como Subida al cielo y Simón del Desierto, de Buñuel, y protagonizó
Don Quijote de Orson Welles.
77. Juan Rejano, poeta. De la generación del 27, militante
del PCE, amigo de Garfias, Altolaguirre y León Felipe. También periodista y
ensayista.
78. Josep Renau, pintor. Comunista director general de
Bellas Artes, al frente de la evacuación del Prado. Encargó el Guernica.
79. Wenceslao Roces, jurista. Comunista amigo de Unamuno,
fue profesor en la UNAM y traductor en el Fondo de Cultura Económica.
80. Gonzalo Rodríguez Lafora, neurólogo. Discípulo de Cajal
y amigo de Ortega, colaboró con la Casa de España y la UNAM.
81. Mariano Ruiz-Funes, político. Ministro de Agricultura y
de Justicia, después fue catedrático de Criminología en la UNAM.
82. Sabicas, músico. Guitarrista flamenco que divulgó el
instrumento internacionalmente e introdujo la fusión con otras corrientes.
Maestro de Paco de Lucía.
83. Antonio Sacristán, economista. Participó en la sublevación
de Jaca. Fue profesor en la UNAM y director del Banco Mexicano.
84. Arturo Sáenz de la Calzada, arquitecto. Premio Nacional
de Arquitectura, participó en La Barraca.
En México fue cofundador del Ateneo Español y construyó la casa de Buñuel.
85. Adolfo Salazar, musicólogo. Profuso colaborador del
diario El Sol, miembro fundador de la
Alianza de Intelectuales Antifascistas, en México fue profesor de Historia de
la Música.
86. Ángel Samblancat, escritor. Anarquista, dirigió varios
periódicos, uno de ellos junto a Ramón Acín. Fue presidente del Tribunal
Popular Especial de Barcelona.
87. Adolfo Sánchez Vázquez, filósofo. Discípulo de Ortega y renovador
marxista, fue profesor en la UNAM.
88. Felipe Sánchez-Román, político. Diputado y abogado del
Gobierno de la República, fue luego asesor jurídico de la presidencia de
México.
89. Rafael Sánchez Ventura, investigador. Anarquista coguionista
de Las Hurdes de Buñuel, colaboró en
la sublevación de Jaca.
90. Tomás Segovia, escritor. Poeta discípulo de Octavio Paz,
profesor en la UNAM y director de la Revista Mexicana de Literatura.
91. Ramón J. Sender, escritor. Premio Nacional de
Literatura, prolífico articulista y brillante novelista. Su esposa y su hermano
fueron fusilados.
92. Eduardo Ugarte, escritor. Cofundó La Barraca. Coescribió con Buñuel la adaptación de Don Quintín el amargao. En México
dirigió cuatro películas.
93. Remedios Varo, pintora. Surrealista, colaboró con
Leonora Carrington y Marc Chagall. Se exilió a México con Benjamin Péret.
94. Carlos Velo, cineasta. Fundó el cineclub de la FUE de
Madrid. Fue socio fundador del Ateneo Español de México y figura clave del cine
Mexicano.
95. Juan Vicéns, bibliotecario. Organizó la red de
Bibliotecas Populares de la República y rigió la Librería Española de París. En
México creó la revista comunista Nuestro
Tiempo.
96. Adrià Vilalta, periodista. Miembro de Esquerra
Republicana de Catalunya, redactor del diario republicano El Diluvio y director de la revista mexicana Estampa.
97. Ricardo Vinós, matemático. Entregado a la pedagogía,
tanto de funcionario en la República como en la Academia Hispano-Mexicana, de
la que fue fundador.
98. Joaquín Xirau, filósofo. Discípulo de Ortega, profesor
en la UNAM y cofundador del Instituto Luis Vives.
99. Ramón Xirau, poeta. Hijo de Joaquín, se doctoró en la UNAM.
Investigó la relación entre poesía y filosofía y fue miembro de la Academia
Mexicana de la Lengua.
100. María Zambrano, filósofa. Discípula de Ortega, participó en las Misiones Pedagógicas. Importante pensadora y poeta, recibió el Premio Cervantes.
Muy buen trabajo
ResponderEliminarMuchas gracias
Eliminar